Cáncer de pulmón ¿qué es?

El cáncer de pulmón es una enfermedad pulmonar maligna que se caracteriza por el crecimiento anormal de células del tejido pulmonar. Genéricamente, se clasifica al cáncer de pulmón en dos tipos: cáncer de pulmón de células no-pequeñas y cáncer de pulmón de células pequeñas. El cáncer de pulmón de células no-pequeñas es el más frecuente y es al que nos referiremos de ahora en más.

qué es el cáncer de pulmón

Cáncer de Pulmón de Células No-Pequeñas

El cáncer de pulmón de células no-pequeñas es el más frecuente y se clasifica de acuerdo al origen de las células pulmonares que crecen de manera anormal. El más frecuente en la actualidad es el que se conoce como adenocarcinoma pulmonar. El segundo que le sigue en frecuencia es el carcinoma epidermoide.

La diferenciación entre estos tipos de cáncer es muy importante y sólo puede hacerse mediante una biopsia del tejido tumoral. Esta biopsia es analizada por el médico patólogo, que revisa las características celulares bajo el microscopio y muchas veces realiza técnicas que se llaman inmunohistoquímica, para determinar con la mayor certeza posible de qué clase de cáncer de pulmón se trata.

¿Por qué es importante diferenciar el tipo de cáncer de pulmón?

La diferenciación es importante porque cada tipo tiene un tratamiento específico. En la actualidad, existen numerosos tratamientos modernos. Algunos son efectivos para un tipo de cáncer de pulmón, pero no para otros.

¿Cuáles son las causas del cáncer de pulmón?

La causa más común es el cigarrillo. En líneas generales, a mayor exposición al cigarrillo, mayor es el riesgo de desarrollarlo. Sin embargo, no existe una cantidad segura de cigarrillos que no vaya a producirlo. No es infrecuente encontrar pacientes con una escasa exposición al tabaco que desarrollan esta enfermedad.

Existen una menor cantidad de casos en los que la enfermedad se diagnostica en pacientes que nunca fumaron. Además, existen otras causas que son menos frecuentes.

¿Cómo se manifiesta el cáncer de pulmón?

El cáncer de pulmón es asintomático en sus etapas iniciales. Los síntomas aparecen cuando el tumor pulmonar crece y compromete alguna estructura vecina ocasionando síntomas. Los síntomas más comunes son la tos, el dolor, la pérdida de peso, el cambio en el tono de la voz o la hemoptisis, que es la expectoración con sangre. El cáncer de pulmón puede adquirir un gran tamaño antes de dar síntomas. Hay personas con grandes tumores de pulmón y enfermedad avanzada que no presentan síntomas.

 

¿Se puede curar el cáncer de pulmón?

Las probabilidades de curación del cáncer de pulmón son mayores cuando el diagnóstico se hace en las etapas tempranas de su evolución y se llega a realizar un tratamiento adecuado. Existe lo que se llama detección temprana del cáncer de pulmón, que está indicada en un grupo muy específico de pacientes. Con la detección temprana, se busca hacer un diagnóstico temprano para maximizar las posibilidades de curación.

 

¿Cuál es la evolución del cáncer de pulmón? *

En un comienzo, el cáncer de pulmón se origina y crece dentro del pulmón. Esta primera etapa se conoce como estadío I y es cuando con la resección quirúrgica se tiene la máxima probabilidad de curación.

A medida que el tumor crece, se convierte en estadío II y en esta etapa, se afectan los ganglios linfáticos que están dentro del pulmón. La cirugía es aún posible, pero la probabilidad de curación disminuye.

En el estadío III, se afectan los ganglios que se encuentran fuera del pulmón (en una región que se llama mediastino) y ya en esta etapa la cirugía sólo se realiza en casos seleccionados.

Por último, en el estadío IV, el tumor se disemina a otros órganos y por lo general, la cirugía ya no está indicada. En el estadío IV, la quimioterapia, la terapia dirigida y la inmunoterapia, son los tratamientos de elección.

 

¿Cuál es el tratamiento del cáncer de pulmón?

El tratamiento varía de acuerdo al estadío de la enfermedad. Ya se mencionó a la cirugía como tratamiento para los estadíos I y II. La cirugía más habitual para tratar el cáncer de pulmón se llama lobectomía pulmonar. En la lobectomía pulmonar se remueve el lóbulo pulmonar que contiene al cáncer. Por diferentes razones, a veces no es posible realizar una lobectomía pulmonar y se realizan otro tipo de resecciones pulmonares. Muchas de estas cirugías se realizan de manera mínimamente invasiva, mediante una pequeña incisión en el costado del tórax. Esta técnica se llama videotoracoscopía. Su principal beneficio está en que minimiza los tiempos de recuperación y el dolor postquirúrgico.

La radioterapia es otro tratamiento. En este caso, se administra radiación sobre la lesión pulmonar para reducir su tamaño o a veces eliminarla. Se indica en pacientes que no pueden operarse porque tienen un riesgo operatorio alto o porque no desean hacerlo, y otras veces como parte de lo que se llama tratamiento multimodal. El tratamiento multimodal es la combinación de los diferentes tratamientos del cáncer de pulmón: cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Además, está la quimioterapia. La quimioterapia  se utiliza cuando el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos o está presente en otros órganos. Por ejemplo, los pacientes que son operados y tienen ganglios linfáticos pulmonares afectados por la enfermedad. Ellos reciben quimioterapia luego de la cirugía para minimizar la probabilidad que la enfermedad vuelva. Existen tratamientos muy modernos, como las terapias dirigidas y la inmunoterapia. Tienen indicaciones muy precisas y han revolucionado el tratamiento del cáncer de pulmón. Estos tratamientos representan un enorme avance con respeto a la quimioterapia convencional. Cuando se indican de manera adecuada, pueden alcanzar una alta efectividad.

 

¿Quiénes son los especialistas que tratan el cáncer de pulmón?

Son varios los especialistas que aportan sus conocimientos y experiencia en el tratamiento del cáncer de pulmón. Incluyen: cirujanos torácicos, oncólogos, neumonólogos, especialistas en diagnóstico por imágenes, patólogos, radioterapeutas y especialistas en cuidados paliativos. Los equipos médicos especializados en cáncer de pulmón que trabajan en conjunto (equipos multidisciplinarios), obtienen los mejores resultados para sus pacientes.

¿Qué hacer ahora?

El diagnóstico de cáncer de pulmón es una situación que despierta mucho miedo y ansiedad. Afortunadamente, son muchas las medidas que se pueden tomar en la actualidad para tratar esta enfermedad. Es importante, elegir un profesional con experiencia en el tratamiento de esta afección. Pero que por sobre todas las cosas tenga tu confianza y te brinde la contención necesaria para afrontar esta enfermedad.

Si bien la información presentada trata de ser precisa, de ninguna manera reemplaza la opinión de un médico especialista.

* La evolución descripta en términos de estadío no es completamente exacta. Se optó por la simplificación, con el fin de ofrecer la información de manera entendible para personas sin conocimiento médico.

Scroll to Top