CHEST 2012

La última semana de octubre se realizó en Atlanta, GA, el congreso anual del American Collegue of Chest Physicians, CHEST 2012. CHEST es un congreso que lleva cerca de 6000 personas entre neumonólogos, cirujanos torácicos, clínicos, kinesiólogos, enfermeros, otras especialidades médicas y paramédicas.

La cirugía torácica tiene su representación, aunque en mucha menor medida que las cuestiones clínicas que se presentan en el congreso. A pesar de esto, son varias las presentaciones que se hacen y hay otras varias sobre cáncer pulmonar, relacionadas con la cirugía.

Este año asistí porque de mi Hospital enviamos un trabajo que fue aceptado para presenta en un póster sobre el tratamiento quirúrgico del derrame pleural recurrente post cirugía cardíaca.

Uno de los trabajos presentados por el equipo de cirugía torácica del Memorial Health Care System, Chattanooga, TN, investigó qué tan seguro es remover la sonda vesical dentro de las primeras 24 horas de un paciente que tiene un catéter epidural para analgesia. Es interesante cuestionar este tipo de cosas, en mi caso siempre procedí a dejar la sonda vesical mientras la epidural estuviese colocada. En este trabajo, si bien con pocos pacientes, sólo tuvieron que resondar a uno de 46 pacientes. Creo que es una cuestión a considerar el sacar la sonda vesical de manera precoz en estos pacientes, facilita la deambulación y hasta podría adelantar el alta.

Otro trabajo presentado por un equipo de cirugía torácica de Tokyo Medical University, Tokyo, Japan, mostró la sobrevida de aquellos pacientes con citología pleural positiva, sin derrame pleural. Hicieron lavados pleurales en 812 pacientes a los que se le iba a realizar una resección pulmonar y antes de instrumentar el pulmón realizaron el lavado. Encontraron atipías en el 6,8% de los casos, la mayoría adenocarcinomas y estos pacientes tuvieron una sobrevida mucho más baja que aquellos que tuvieron citología negativa. Tal vez deberían hacerse lavados pleurales de rutina antes de iniciar la resección pulmonar. La verdad es que yo no lo realizo, pero hemos tenido pacientes con adenocarcinomas en estadío I con mala evolución y recurrencias tempranas. No me parece que sea algo que cambie la conducta de resecar o no debido a que no todos podemos tener un citólogo tan confiable que nos informe la citología mientras nosotros estamos iniciando la cirugía, pero si como elemento para saber acerca del pronóstico que tendrá el paciente.

Por último les comento otro trabajo del equipo de la Minnesota University, evaluando la función respiratoria y el impacto funcional de la plicatura del diafragma en casos de parálisis o eventración diafragmática. Ellos encuentran que los resultados satisfactorios son duraderos hasta 2 años después de la cirugía, que es su tiempo de seguimiento, y recomiendan la plicatura diafragmática en aquellos pacientes con parálisis diafragmática unilateral sintomática.

Scroll to Top