Un factor que se tiene muy en cuenta en resecciones por tumores que no son de pulmón, es ratio de ganglios linfáticos afectados por metástasis sobre la cantidad total de ganglios linfáticos resecados. Esto es de utilidad en cáncer de colon y a mayor ganglios afectados sobre el total de ganglios linfáticos resecados, el pronóstico empeora. En cáncer de pulmón la ratio de ganglios linfáticos afectados no ha sido utilizado de esta manera. En ATS de octubre un artículo se ocupa de este tema.
El ratio de ganglios afectados en cáncer de pulmón tiene un limitante muy importante y es que rara vez sabemos cuántos ganglios extraemos. Por ejemplo al resecar los ganglios de la estación #7 es muy común que estos se resequen “de a pedacitos” más que como ganglios enteros. Al tomarlos se rompen y se van sacando fragmentos del paquete ganglionar que constituye la estación #7. En mi experiencia es imposible saber cuántos ganglios saqué. Tuve oportunidad de ver incluso cirujanos muy delicados que disecaban a la perfección estos grupos ganglionares y aún así se les fragmentaban estos ganglios.
Por estos motivos, debería buscarse otra forma de medir cuántos ganglios afectados hay por sobre los resecados, se me ocurre pensar en volumen ganglionar, peso, etc, pero no en número de ganglios resecados.
¿Qué opinión tienen sobre este tema?