Varias veces se me cruzó por la cabeza si la pregunta ¿estudiarías medicina de vuelta? Una nota de Health Leader Media proporciona una respuesta. El 60% de 3456 médicos a los cuales a los cuales se realizó una encuesta relacionada con la satisfacción con la profesión, respondieron que no le recomendaría a generaciones más jóvenes estudiar medicina. Las razones encontradas y las explicaciones son varias y muchas de ellas giran alrededor de la gran carga de trabajo administrativo que implica hoy en día ser médico y sobre esto quiero detenerme.
No creo que muchos estudiantes de medicina estudien medicina para dedicarse a la administración en salud. Incluso, la carrera de medicina no tiene cursos administrativos (y si los hay la carga horaria es mucho menor comparado con los cursos clínicos). Sin embargo, son varios los aspectos administrativos que hay que entender hoy en día si sos médico. Tal vez lo mejor que pueda sucederle al médico que quiera dedicarse exclusivamente al asistencialismo, sin atender casi ningún aspecto administrativo, sea trabajar por salario en algún hospital.
A mi parecer es justamente esto, la posibilidad de hacer cosas diferentes, aprender nuevas cosas y enfrentar nuevos desafíos, bastante diferentes de los que nos contaron en la carrera, lo que hace a la medicina una carrera llena de desafíos. Es un tema de expectativas: si pensás que ser médico es solamente atender pacientes, te chocarás con una realidad que te demostrará lo contrario. En cambio, si entendés que administrar la tarea médica es parte del trabajo, la situación será muy diferente. También la escuela de medicina debería adaptarse a estos cambios.
Parte de esta problemática tiene que ver con el carácter idealista que la medicina despierta en muchos. Sin embargo, se debe entender que la medicina es un negocio igual que cualquier otro, que necesita generar ganancias para mantenerse en pie. Existe una importante diferencia entre los avances médicos, que han sido enormes, y los avances administrativos relacionados con la salud, que recién hace unos años se han modernizado incorporando herramientas de otras disciplinas. Son los avances médicos los que a los médicos les despiertan mayor interés y los que han atraído a las mentes más brillantes. Esto ha dejado lugar para que otras personas -algunos médicos-, muchos de ellos burócratas que poco entienden del contacto con el paciente, complejicen las cuestiones administrativas derivadas de la profesión: sistemas de pago, seguros médicos, autorizaciones, códigos de prestaciones, nomencladores, etc, etc… Habría que ver cuántos de los papeles que llenamos agregan valor al paciente. Muy por el contrario, diría que le complican la vida al paciente y a nosotros.
Esto no es más que otra oportunidad que nos ofrece la medicina, que hoy en día nos presenta una inmensa variedad de cuestiones que afortunadamente no son excluyentes entre si.
Por estos motivos, si tuviese que decir si aconsejaría a una persona joven estudiar medicina, te diría que sí, pero solo si fueses capaz de adaptarte a estos cambios y entender que la medicina dejó de ser hace tiempo una disciplina que se dedica sólo a atender pacientes (si bien sigue siendo lo más importante). Si el asistencialismo es lo único que te interesa, lo mejor que te puede ocurrir es tener un cargo no ejecutivo con sueldo fijo en un hospital académico; de lo contrario, es probable que en tu vida profesional tengas varias desilusiones.
Qué opinan: ¿recomendarían estudiar medicina?