La burocracia médica

La burocracia médica no es una preocupación nueva, pero si un tema que ha generado preocupación en los últimos años. Con burocracia médica me refiero a toda la carga administrativa que tiene la medicina y que se ha convertido, nos guste o no, en parte de nuestra práctica médica.

Hace muchos años, cuando tenía unos 23 años, tuve una fractura por la que me llevaron a la clínica donde trabajaba mi padre, que también es médico. Allí me recibió el radiólogo y le dijo al técnico de rayos: “Por favor, hacé pasar al hijo del Doctor y hacele una tomografía”. Nadie me preguntó cómo me llamaba, ni me pidieron la credencial de mi seguro médico. El sólo ser “hijo del Doctor” era suficiente para que me hiciesen esa tomografía sin más preguntas. ¿Imaginan una situación similar en la actualidad? Lo mínimo que ocurrirá es que nos pidan la credencial de nuestro seguro médico, si es que allí nuestro seguro tiene contratada la práctica. Tal vez, esto haya que corroborarlo o autorizar la práctica antes de realizarla, sino ¿quién va a pagar la tomografía?

Esto no ocurre sólo en países como el mío. Hace unas pocas semanas tuve que hacer ver a mi niña durante un viaje a Boston y lo primero que armaron fue un pequeño legajo con el fax que había pasado mi seguro médico de viaje. Inmediatamente me mencionaron que no tenían los datos necesarios para facturar la consulta. Tuve que llamar al seguro de viaje, reclamando un número de tarjeta de crédito donde se facturaría el servicio. Todo esto llevó más de una hora de espera. Luego nos ingresaron y finalmente atendieron a mi niña: era sólo una otitis media que con antibióticos mejoró inmediatamente. Dicho sea de paso que la Dra. nos atendió excelentemente.

burocracia-medicaEn un artículo del 2013 de Harvard Business Review, se menciona cómo ha crecido la contratación de médicos entre los años 1990 y 2012 en USA y lo compara con la contratación de administrativos en la salud. El gráfico habla por sí mismo: existen 16 no-médicos por cada médico en el sistema de salud. Seis de estas personas son enfermeros o personal involucrado directamente en el cuidado del paciente (los llamados allied health professionals). Otras 10 personas son personal puramente administrativo. Estas 10 personas por cada médico no contribuyen de manera directa al cuidado de nuestros pacientes, sino que se ocupan de autorizaciones, facturación, controles, débitos, seguros, etc. De esto se trata la burocracia médica.

Lo más alarmante, y que mencionaba cuando hace unos días publicaba el gráfico en la página de Facebook de Cirugía Torácica, es el trabajo administrativo que estamos obligados a hacer los médicos y no es realizado por administrativos. Órdenes, resúmenes de historia clínica, justificativos para tal o cual cosa, explicación de la cirugía que necesitamos realizar, rehacer órdenes, etc, etc. La lista es interminable. Y cada cosa que tenemos que escribir, le resta tiempo de cuidado al paciente, tiempo de explicación y de contestar inquietudes. En mi caso personal, trato de escribir todas estas cosas mientras no estoy con mis pacientes. Tenemos la consulta y una vez terminada o a veces antes, preparo todas las cosas que hay que preparar.

Cuando estudiamos medicina, no fuimos preparados para la burocracia médica. La burocracia médica, pasó a ser parte de nuestra práctica y tal vez, sólo una significativa reingeniería del servicio de salud podría mejorar la situación. No creo que esto ocurra. Los márgenes son cada vez menores y los prestadores necesitan asegurar cada uno de los servicios que brindan: ya no hay lugar para hacer la tomografía del hijo de Doctor sin saber quién va a pagarla.

 

Scroll to Top