Hace poco tiempo leí un nuevo artículo en el EJCTS en el que una vez más se muestra que tan poco los cirujanos torácicos adherimos a las guías de lo que deberíamos realizar a la hora de tratar un paciente con cáncer pulmonar. Y una vez más, se refiere al muestro y disección ganglionares mediastinales… ¿suena tema conocido, no? Este estudio realizado en Europa, describe cuántas estaciones ganglionares mediastinales fueron al menos muestreadas en 216 pacientes con cáncer pulmonar a los que se les realizó una resección pulmonar, y compara los hallazgos con las guías Europeas.
Por ejemplo, las guías recomiendan disecar todas las estaciones ganglionares mediastinales al momento de realizar una resección pulmonar por cáncer. Esto se hizo en el 4% de los pacientes. Otra recomendación dice que en el paciente con un T1 periférico, estaría también bien explorando sólo 3 estaciones ganglionares y enumera cuáles debería ser según el lóbulo afectado. Ahora, siempre debe muestrearse la estación 7 (subcarinal), dice la recomendación. El estudio encuentra que no llegó al 50% la cantidad de pacientes que tenían muestreada la estación 7 y el porcentaje de aquellos que tienen al menos 3 estaciones muestreadas era aún menor.
Como dijimos, este es sólo uno de los tantos papers que hay que tocan este tema. Por mucho tiempo y más aún en la actualidad, se considera que la correcta estadificación ganglionar es una medida de calidad de atención en el paciente con cáncer pulmonar. Pero los datos demuestran que esto se hace pocas veces. ¿Qué deberíamos hacer? ¿Buscar otras variables que nos indiquen calidad? Si hay tan poca compliance con esta práctica, ¿es realmente una práctica que debería se considerada a la hora de hablar de calidad de atención? Yo personalmente creo que sí es una medida de calidad, y además considero que hay consenso con especto a este punto, por esto me asombra que a pesar de esto sea una práctica tan poco realizada. ¿Qué opinan?